CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos violentos. La sección superior del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma mas info violenta.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo natural, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page